lunes, 2 de noviembre de 2015

Semana de ESCALADA

Hace unas semanas que me llamó un amigo de Andorra para escalar un poco por la zona y preparar las pruebas de acceso para TD de Alta Montaña que se harán en enero en Cataluña.
Dicho y hecho, se bajó para la terreta y nos hemos pegado 4 días sin parar de escalar.
Yo, dos de esos días, tenía un cliente habiyual que viene todos los años de Bélgica, Dirk. 60 años y escala tan fino que no se diría. Al final nos pegamos un buen reventón los tres, pese a ser tres, que lo normal es que se descanse más, pero NO. Había que trepar duro.
El sábado había un buen ambientazo en Guadalest, a la izquierda Dirk.

jueves, 22 de octubre de 2015

Curso de Auto-Rescate en Barrancos 2015

Curso Auto-Rescate en Barrancos 2015


Si tienes conocimientos en descenso de barrancos y conoces los contenidos, este es tu curso.
- Equipo y material
- Nudos específicos
- Ascenso por cuerda
- Descenso por cuerda tensa
- Izado de accidentado (polipastos)
- Rapel con accidentado
- Maniobras especiales (tirolinas, guiados, etc...)

QUIÉN IMPARTE EL CURSO.


David Mora García

Guía de Alta Montaña, Guía de Barrancos, Técnico Deportivo en Escalada, Profesor de la Escuela Española de Alta Montaña EEAM y Miembro de la Asociación Española de Guías de Montaña AEGM.

Francisco Venancio Costa Carrión

Alumno en prácticas  TD2 de Barrancos.

DONDE SE IMPARTE.

En Orihuela los días 14 y 15 de Noviembre de 2015.

El desarrollo del curso será en una zona controlada.

    Sábado 14.

9:00 a 17:00 Desarrollo del curso en la zona de prácticas.
17:30 a 19:00  Aula.
19:00 a 21:00 Barbacoa.

Domingo 15.

9:00 a 16:00 Desarrollo del curso en la zona de prácticas.

Nota: Si en el transcurso de la jornada del sábado diera tiempo a ver todos los contenidos, realizaremos un barranco seco, donde aplicaremos las distintas técnicas vistas el día anterior.

16:00 a 17:00  Cierre del curso, conclusiones, puesta en común. Entrega de diplomas.
IMPORTANTE: Todos los horarios aquí expuestos son orientativos, siendo modificables en función de diversos factores, meteorológicos, tamaño del grupo, nivel de los alumnos etc.


MATERIAL NECESARIO.

Todos los elementos del equipo individual y material técnico, deben estar en perfecto estado de uso y en su caso homologados.

Casco.
Arnés de barrancos.
Cabo de anclaje doble, de la medida de cada uno.
Estribos o Pedal.
Descensor tipo ocho.
Mochila.
Cuerda semiestática tipo A 40 m mínimo, diámetro mínimo 10mm.
Cuerda dinámica de 9 mm mínimo y 40 m. (cuerda de socorro).
Tres cordinos para realizar nudos Machard de 7 mm.
Cordino de 7mm y 5m de longitud. Polipastos. Contrapesos.
6 mosquetones HMS con seguro.
Navaja.
Frontal.
Pantalón largo.
Ropa de abrigo.
Botas o zapatillas con suela dura para el uso del pedal.
Agua.
Comida para el sábado y domingo.

PUNTO DE ENCUENTRO.

A las 8:30  del sábado 14

Calle Virgen de la Fe nº 18
Orihuela (Alicante).

Cada uno se desplazará por sus propios medios al lugar del curso, así como si se hace algún desplazamiento puntual (barranco seco).
Desde el punto de encuentro a la zona de prácticas se va caminando en 30 minutos.

Ubicación en Google Maps.


PARA MÁS INFORMACIÓN. www.montana-mediterranea.com

David Mora García
    Tlf. 636 392 778

Francisco Venancio Costa Carrión
    Tlf. 615 940 685
    Email. venancio38@gmail.com

CÓMO INSCRIBIRSE EN EL CURSO.

Para poder inscribirse en el curso es necesario que cumplimentes este formulario de datos personales.
Una vez cumplimentado y enviado nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.


FORMA DE PAGO.
Ingreso en CC: ES25 1465 0100 91 1700155440
Concepto: Curso de Auto-Rescate en Barrancos
Poned vuestro nombre y remitirlo por e-mail a cualquiera de los profesores.

DATOS DE INTERÉS.

Alojamiento:

Comer:
Bar San Francisco. en Avenida Constitución nº 32

martes, 8 de septiembre de 2015

Pared Negra. Vía Espolón Original 5+ 150m

Hacía tiempo que Elías y yo teníamos en mente buscar el recorrido original de la Vía del Espolón. Actualmente se conoce como el Espolón a la vía, o variante, que abrieron los murcianos en el año 82, pero eso no nos servía.

La búsqueda de información consistión en preguntar a gente que la hubiese escalado en varias ocasiones, de la época, Perleta, Juan Montesinos, los murcianos, y algún etc ...
Al final, la información recopilada ha sido algo confusa, pero con la lógica, lo hemos podido (medio) resolver.

Por cuendo se abrió, año 62, la lógica nos dice que no tenían empotradores y que sobre todo, se clavaba. Por lo que grandes diedros quedaban descartados (por el tipo de clavo).

El primer largo lo hemos comenzado justo encima de la mina, una marca GD indica el comienzo. Terreno fácil, con una reunión muy visible a mitad de largo (recordar que se usaban cuerdas de 30/40 metros), con un parabolt que se ha puesto para la Gran Diagonal. Pudieron en su día entrar ligeramente por la izquierda, terreno algo más sencillo.

El segundo largo, el Espolón Directo, sale recto, Código Vertical se ve a la izquierda, así que la única solución es buscar. Tiro ligeramente a la izquierda y la sorpresa es que hay una línea de tres clavos que nos deposita en un nicho (reunión antigua). Desde el nicho, se sube por el diedrecillo de la izquierda para buscar justo una repisita (lastra) donde se unen la Código Verital y el Espolón (clavo antiguo junto a parabolt).
Este tramo va justo a la derecha de CV pero se pueden usar los 3 primeros parabolts, al divisar un clavo (casero obviamente) hacia la derecha y próximo al diedro de salida, nos iremos en su busca.
Ahora la lógica nos dice que podrían haberse ido por el diedro, pero las clavadas no existen y hay más apoyos de pie justo por la izquierda de los parabolts, ahí fuimos, y acierto!

Desde esta reunión (segunda de Espolón Directo también), lo más evidente es seguir por el lugar donde más clavadas hay, en este caso coincide el largo con ED, no hay evidencias de que fuese por otro lado, mucho buscamos.

El último largo fue más complicado, ya que teníamos unos croquis que indicaban que el Espolón iba por el lado derecho de unas torres (las situadas a la derecha de Piti), pero en una búsqueda de indicios, nos dimos cuenta de que no. Hay clavadas en el tramo final de ese muro (2), lo que indica que poco se pasó por ahí, y por la línea de marcas que hay, es evidente que ambas vías E y ED, siguen la misma línea de salida.

Vía muy interesante para hacer, incluida la variante de salida que hemos abierto, está limpia pero se protege muy bien.

Disfrutad la topo.
Pared Negra. Espolón Original 5+ 150m


lunes, 8 de junio de 2015

Ferrata del Ponoch con Silas y sus hijas.

Ya hace una semana que la hicimos, pero no me ha dado mucho tiempo en reportarlo.
Me escribió Silas (si, es el nombre del albino del Código Da Vinci, pero él no lo es y además es súper simpático) queriendo hacer alguna actividad para motivar a sus hijas (creo que lo hacía más por él que por las niñas, jaja).
Como ya estaban escalando algo de DWS, le propongo hacer la ferrata del Ponoch, pero claro, imaginarse a tres ingleses a pleno sol de la pared del Ponoch, pues eso, gambas. Silas se lo imagina y la pregunta fue: ¿Nohará mucho calor por la mañana en la ferrata? Respuesta: Si, pero la podemos hacer por la tarde, a partir de las 14:00 da la sombra en toda la pared. Dicho y hecho.

Le hago las correspondientes preguntas y toma de datos, él escala VS/HVS en roca y entre 6a/b en rocódromo, y a las niñas los parques de aventura, han escalado un poco y rapelado. Por cierto, tienen 13 y 14 años.
 


 Llegamos a pie de pared, se saben poner los arnesas y el cabo de ferrata, manejan muy bien los mosquetones y tienen unos movimiento súper elegantes. La de 13 va detrás de mí, luego la de 14 y al final, Silas. Las encuerdo al principio, pero luego me doy cuenta que van mejor que muchos otros clientes que he tenido y les propongo dejar la cuerda. No podéis imaginar la cara de alegría de las niñas. Van de miedo.

Al final, en 1 hora hemos hecho la ferrata y en un rato más estamos en la base de los rápeles. Total coche-coche 3h y media, y ellas mega orgullosas de haber hecho la ferrata.

Una imagen vale más que mil palabras.